Salud |
Cada día, 20 hombres mueren en México por culpa del cáncer de próstata, y pese a lo alarmante de las cifras, aún no se cuenta con un sistema que de atención multidisciplinaria para dar un tratamiento oportuno y adecuado que salve esas vidas.
Nuevo León, se ubica en el octavo lugar, en el ámbito nacional, en mortalidad por esta enfermedad, con 279 defunciones, lo que representa el 4 por ciento de los fallecimientos, todo de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Todo esto se puede prevenir con atención a tiempo y adecuada, pues como otros tipos de cáncer, el de próstata es curable si de diagnostica en etapas tempranas, pero lamentablemente en México, no todas las instituciones de salud cuentan con todas las especialidades que requiere un paciente de cáncer de próstata, por lo que sólo algunas tienen una metodología de trabajo multidisciplinario.
Como parte de ese compromiso por reducir los decesos, Bayer de México realizó en la ciudad de Monterrey el “Prostate Xchange Network”, un evento dirigido exclusivamente a urólogos y oncólogos donde se dieron cita los doctores Francisco Rodríguez Covarrubias, uro oncólogo; Ray Manneh Kopp, oncólogo clínico; Jorge Ahualli, especialista en radiología e Ytel Garcilazo Reyes, neuro oncóloga; además de la Dra. Sandra Quintana, Gerente Médico de Oncología en Bayer de México.
El objetivo principal de la reunión fue compartir la experiencia de los panelistas, quienes expusieron que un enfoque integral permite evaluar y tratar el cáncer de próstata desde diferentes perspectivas, acompañando al paciente antes, durante y después del tratamiento para asegurar un manejo continuo y adecuado de su condición.
Durante el Prostate Xchange Network, la Dra. Sandra Quintana enfatizó el compromiso de Bayer con el desarrollo de terapias innovadoras para la atención del cáncer de próstata, y mencionó que, a partir de mayo, se encuentra disponible en instituciones de salud pública una nueva indicación de terapia de inhibición hormonal que, en combinación con otros tratamientos, puede prolongar la supervivencia en pacientes con cáncer de próstata metastásico sensible a hormonas, es decir, cuando el cáncer se diseminó más allá de la próstata y responde a terapia hormonal; lo que representa esperanza de vida a los miles de hombres mexicanos que actualmente luchan contra esta enfermedad.
Durante los paneles, los especialistas explicaron que al ser una de las principales causas de muerte entre los mexicanos, el cáncer de próstata requiere la atención de múltiples especialidades médicas para su diagnóstico y tratamiento, lo que implica involucrar a un equipo conformado por urólogos, oncólogos, radioterapeutas, cardiólogos, neurólogos, patólogos y radiólogos e, incluso, nutriólogos, psicólogos, genetistas y especialistas en el manejo del dolor, quienes colaboran para evaluar cada caso y crear un plan de tratamiento integral y personalizado para el paciente, considerando su diagnóstico, estadio de la enfermedad y consideraciones particulares.
Con este enfoque, se puede mejorar la atención al paciente, permitiendo el acceso a nuevas tecnologías y ensayos clínicos, además de garantizar una toma de decisiones compartida para obtener los mejores resultados.
Uno de los puntos principales del evento fue destacar la importancia de hacer sinergia en el trabajo multidisciplinario para la atención de la enfermedad, ya que proporciona una visión completa de las opciones de tratamiento, lo que lleva a decisiones más informadas en beneficio del paciente.
De tal manera, se exhortó a que los especialistas también propicien una correlación cercana en la atención de los pacientes en común con el fin de brindar una atención integral.
Generalidades del cáncer de próstata
La próstata es una glándula cuya función es generar el líquido seminal que nutre y transporta a los espermatozoides. En su etapa inicial, el cáncer de próstata puede ser una enfermedad silenciosa y asintomática.
Los especialistas recomiendan a los hombres poner atención especial si se observa:
- Flujo débil al orinar
- Ganas constantes de ir al baño (especialmente por las noches)
- Dificultad para vaciar la vejiga
- Dolor o ardor al orinar
- Sangrado en la orina o en la eyaculación
- Dolor persistente en la espalda baja, caderas o pelvis
- Eyaculación dolorosa
- Disfunción eréctil
Entre los factores de riesgo se encuentran: edad (más de 45 años), antecedentes familiares, es decir, que un padre o hermano hayan tenido algún tipo de cáncer, así como los hombres de raza negra o afrodescendientes.
Las recomendaciones que se deben tomar en cuenta a partir de los 45 años son: acudir anualmente al urólogo para una revisión mediante el tacto rectal; estudios de laboratorio para medir el antígeno prostático específico y, en casos de riesgo alto, una ecografía prostática.
Con una detección temprana y un manejo multidisciplinario del paciente, el cáncer de próstata puede ser curable.
Redacción | El Portal de Monterrey