Especial / Buenas Noticias

El pendiente que se tiene, precisó, nada tiene que ver con el Tratado de Libre Comercio, pues los productores de Jalisco han cubierto todos los requisitos desde hace tres años. “El problema no es técnico, no es el acuerdo, es fundamentalmente de voluntad política del gobierno de Estados Unidos ya que al llegar a la frontera deben de levantar la pluma para que puedan transitar los tráileres de nuestro país, nuestro Estado, y eso no se ha dado. Espero que al concluir la parte fuerte de la negociación, el asunto del aguacate jalisciense se pueda resolver”.
El expresidente de la AMSDA participó en la apertura del VI Congreso el Aguacate Jalisco 2018, fruto que aumentó 413 por ciento el valor de su producción en la entidad que es la segunda productora a nivel nacional al pasar de 40 mil toneladas en 2012 a 170 mil toneladas en 2017, lo que significa que la cosecha se incrementó 325 por ciento.


Gracias a lo anterior, el aguacate sigue su crecimiento sostenido en el campo jalisciense, de manera que se ha convertido en factor de inversión y de generación de empleo permanente, y en una mercancía con peso creciente en las exportaciones agroalimentarias del Estado, siendo ya el quinto producto exportable después de las berries, el tequila, la confitería y solanáceas (los morrones, chiles y el jitomate).
Actualmente, agregó, este cultivo genera en el Estado 10 mil empleos fijos, 7 mil estacionales y 20 mil empleos indirectos; en tanto que los principales destinos de exportación son: Canadá, Europa, Japón, Centro y Sudamérica, Hong Kong y medio oriente.
El Portal de Monterrey

