Staff UANL / Eduardo Rodríguez Palacios / Destacada


Como parte de este plan de estudios, el Rector Rogelio Garza Rivera puso en marcha el Consejo Consultivo del Programa Ingeniero Biomédico, instancia de consulta, asesoría y opinión que contribuirá a la mejora continua de la carrera.
Además, mantendrá una relación permanente de colaboración y reciprocidad con los diferentes sectores que integran la comunidad biomédica de la región y el país.
“Es destacable la formación de este Consejo Consultivo integrado por diversos especialistas con amplia experiencia en ingeniería y biomedicina.

¿Cuáles serán las funciones del Consejo?
- Determinar necesidades de recurso humano calificado
- Promover la vinculación permanente con los sectores público, privado y social
- Promover la incorporación del campo laboral de egresados formados en el programa educativo
- Emitir recomendaciones sobre la pertinencia social del programa
- Promover la realización de proyectos de beneficio institucional
- Formular un plan de trabajo anual
- Emitir recomendaciones para la mejora continua del programa educativo

La ceremonia fue atestiguada por el Secretario de Salud de Nuevo León, Manuel de la O Cavazos; la Presidenta del Colegio de Ingenieros Biomédicos de México, Jatziri Espinosa Pérez; y el Secretario Académico de la UANL, Santos Guzmán López. El acto protocolario se realizó el 6 de agosto en el Polivalente del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la FIME.
Buscan crear nuevos dispositivos médicos con sello mexicano
De acuerdo con datos del Colegio de Ingenieros Biomédicos de México, el país consume alrededor del 90 por ciento de la tecnología médica extranjera.
Ante este panorama, la Universidad Autónoma de Nuevo León creó la Licenciatura en Ingeniero Biomédico, programa que surge de la necesidad nacional e internacional por contar con profesionistas capaces de gestionar, administrar y optimizar recursos médicos, así como diseñar e instrumentar equipo médico y tecnología de software.

Aunque la licenciatura ya es ofertada en México, el programa de la UANL es el primero del país en ofrecer las orientaciones de Ingeniería de Tejido y Neuroingeniería; su tercera orientación es la Ingeniería Clínica.
“Queremos que el ingeniero biomédico esté inmerso en los hospitales y clínicas en donde pueda ver toda la tecnología que hay actualmente para desarrollar más innovación, porque al estar en contacto con el médico, se empapa de los nuevos equipos tecnológicos que se requieren.

La Licenciatura en Ingeniero Biomédico propone la innovación e investigación en tecnología médica como una competencia transversal. Además, sus estudiantes tendrán la oportunidad de adquirir una doble titulación a nivel internacional, a través de un convenio con la Universidad de Grenoble, en Francia.
Se impartirá en conjunto entre las facultades de Medicina e Ingeniería Mecánica y Eléctrica, y tendrá una duración de cinco años. De acuerdo con los coordinadores del programa educativo, es una carrera demandante en el país y se coloca como la quinta mejor pagada.
El Portal de Monterrey


