- Dentro de las actividades de la VIII Feria Internacional UDEM, dedicada al país de Colombia, David Rincón ofreció la conferencia “Música colombiana: entre cumbias, porros y champetas”
Especial / Educación
Las idas y retornos entre Colombia y África, en un vaivén intercontinental, produjo un mestizaje de ritmos que otorgó una identidad cultural al país sudamericano, de acuerdo con el musicólogo y gestor cultural David Rincón.
El también DJ colombiano, con el sobrenombre Solano Patiño, compartió con estudiantes de la Universidad de Monterrey un itinerario por la música popular de su tierra, abordando desde la cumbia y el vallenato hasta los más recientes fenómenos rítmicos, las expresiones de los picoteros y de la champeta, dentro de las actividades de la VIII Feria Internacional UDEM, dedicada al país de Colombia.
El investigador de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ofreció la conferencia “Música colombiana: entre cumbias, porros y champetas”, la tarde del jueves 20 de septiembre, en el Auditorio 1 de la UDEM.
Rincón señaló que el origen multicultural de Colombia se refleja plenamente en la diversidad de ritmos que se han generado en estas tierras y que resulta imposible definir cuál es el género musical más característico de este país, al que describe como históricamente fragmentado en su geografía, lo que produjo sociedades divididas.
“La música logró, desde el siglo XIX, lo que ni la política, ni la religión ni el arte habían podido hacer, que es unificar a Colombia a partir de un referente identitario, que es la música, aunque esta música no viene de los llanos, del interior, sino del Caribe, donde se concentró la trata esclavista”, aseveró.
Sin embargo, de entre todas estas expresiones, Rincón destacó el componente africano, debido a la migración de esclavos desde el siglo XVI, primero, por la presencia portuguesa y, después, por ingleses y franceses en los siglos XVII al XIX.
Luego de la cumbia, cuyos orígenes se remontan a los ritos de iniciación de sociedades secretas que involucraban cantos y bailes en círculo, la música evolucionó a la expresión con gaitas, ensambles orquestales y, finalmente, el vallenato.
El también director de Investigación y Desarrollo de Contenidos de MasterPeace México habló de la champeta, una fiesta popular callejera, creada a partir de un doble mestizaje de colombianos que viajaron a África, como técnicos de barcos mercantes y aviones viejos, quienes dejaron su huella en aquella región y, su vez, regresaron con nuevas estructuras musicales populares.
Conforme su recorrido musical, el ponente reprodujo diferentes melodías apoyado con discos de acetato y una tornamesa.
“En México, más oportunidades educativas”
Más allá de las diferencias culturales, hay más oportunidades de educación superior en México que en Colombia, coincidieron en señalar dos médicos colombianos y actuales estudiantes de especialidades.
Lizeth Zuloaga Jaramillo y Juan Manuel Roa Chávez señalaron que la diferencia de cupos es elevada –además de que, como extranjeros compiten con menos aspirantes–; en México, solo hay un examen nacional, mientras que en Colombia se debe aplicar uno por Universidad; y las formas de pago son diferentes.
Estos profesionales de la salud participaron en un diálogo con estudiantes de la Universidad de Monterrey, denominado “Diferencias que nos unen: experiencias de un médico colombiano en México”, la tarde del jueves 20 de septiembre, en el Auditorio 2 de la UDEM.
La charla informal fue organizada por el programa académico de Médico Cirujano y Partero de la UDEM, en el marco de la VIII Feria Internacional UDEM, dedicada al país de Colombia.
I thoroughly enjoyed this article. Its clear, concise, and thought-provoking. Anyone else have thoughts? Check out my profile!