Especial / Desarrollo Sustentable

Los temas del uso de transportes alternativos o del carro compartido y de la planeación urbana fueron abordados durante la sesión del ciclo “Artesanos del diálogo” de la Universidad de Monterrey, en el Ágora Oriente del Centro Roberto Garza Sada de Arte, Arquitectura y Diseño.
En la mesa de diálogo –moderada por Nery Gracia Ledezma, directora de Gobernanza, Comunicación y Relaciones Institucionales de la UDEM–, participaron Alfonso Martínez Muñoz, director del Observatorio Ciudadano de la Calidad del Aire en Nuevo León; José Manuel Vital, secretario de Desarrollo Sustentable en Nuevo León; y Chantall Nickin, fundadora del Comité Ecológico Interescolar.
José Manuel Vital detalló que se está impulsando los horarios escalonados en las industrias y a través de una distribución de la zona metropolitana por distritos, además de que se contempla la regulación sobre los horarios del tráfico de camiones de carga.

El funcionario estatal señaló que el tema de las pedreras ya empieza a dar resultados, ya que el nivel de contaminación se ha reducido en un 20% respecto al primer semestre del mismo periodo el año pasado.
Vital reconoció que el desarrollo urbano en el estado ha generado una deforestación sin un orden.
Por otra parte, desaprobó que el gobierno estatal no tenga atribuciones para generar sus propias normativas sobre las acciones para combatir la contaminación.


En sus intervenciones, Alfonso Martínez Muñoz urgió a “dar ese paso” para regular que los vehículos cumplan con un estándar e incentivar el uso del transporte público, ya que a mediados de los años 80 más del 80 % de la población usaba transporte público, pero actualmente se ha reducido a 33 %.

Agregó que el problema de la contaminación local proviene de combustibles fósiles, ya que en la zona metropolitana se queman alrededor de siete millones de litros de gasolina y cerca de cinco millones de diésel al día, que equivalen a cinco albercas olímpicas.
“Las atribuciones no las tiene todas el Estado; de hecho, los combustibles los regula la federación, la Comisión Reguladora de Energía, que ni siquiera es un órgano ambiental, y resulta que la gasolina que se vende en el área metropolitana es de menor calidad que la que se vende en otros lados”, reveló.
El activista afirmó que también es muy importante que los municipios no tomen una decisión de desarrollo de viviendas sin una planeación.
El Portal de Monterrey

