sábado , junio 22 2024

Se acredita PJENL para emitir certificados digitales de Firma Electrónica Avanzada

Local |

Siempre innovando, el Poder Judicial del Estado (PJENL) busca nuevas formas de brindar un mejor servicio a la ciudadanía, con trámites más fáciles, ágiles y seguros. Por ello, en este año lanzó el programa de la Firma Electrónica Avanzada del Poder Judicial del Estado de Nuevo León (FEJUD).

Esto con el objetivo de convertir al PJENL en una autoridad acreditada para emitir certificados digitales, se llevó a cabo el proceso de acreditación como Unidad Certificadora Firma Electrónica Avanzada “FEJUD”.

uanl

El notario Gustavo González Fuentes dio fe del inicio del proceso, en presencia del magistrado José Arturo Salinas Garza, Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura; así como el ingeniero Daniel Olaguíbel Aguilar, Director de Informática.

Con la acreditación el Poder Judicial podrá verificar la identidad de las personas y brindar mayor seguridad y confianza en los trámites judiciales.

Su principal uso será integrar la firma electrónica avanzada, esto en un entorno seguro y moderno, cumpliendo con normativas nacionales e internacionales para tal efecto, fortaleciendo y mejorando sus procesos, orientados a impartir justicia con mayor expeditez y transparencia.

Usos, ventajas y beneficios del Certificado Digital:

  • Permite el uso de la firma electrónica avanzada en documentos tales como: promociones, demandas, acuerdos, oficios electrónicos, amparos directos, exhortos, documentos administrativos de los órganos auxiliares, entre otros.
  • Es un medio de autenticación para el ingreso a las distintas plataformas como el Tribunal Virtual.
  • Permite la realización de trámites en línea de una manera más fácil, ágil y segura.
  • Propicia la simplificación de procesos al contar con una identidad digital.
  • Mayor seguridad e integridad en los documentos al utilizar certificados digitales, ya que estos no pueden alterarse o modificarse.
  • El estampado de tiempo está enlazado al centro de metrología nacional incorporando una mayor certeza del momento en el que se realiza la firma de documentos.
  • Permite la reducción de costos en la realización de los trámites.
  • Disminuye el uso del papel, así como traslados innecesarios por lo que se favorece positivamente el impacto al medio ambiente.
  • Al cumplir con la normativa nacional e internacional garantiza el más alto nivel de fiabilidad por lo que se evita riesgos de rechazo de trámites en tribunales federales.
  • Genera seguridad y confianza en los trámites judiciales.
  • Al cumplir con la normativa nacional e internacional garantiza el más alto nivel de fiabilidad por lo que se evita riesgos de rechazo de trámites en tribunales federales.
  • Genera Seguridad y confianza en los trámites judiciales.
  • Se cuenta con mecanismos para prevenir de un uso indebido de los certificados.
  • Disponibilidad y continuidad de los servicios al estar dentro de la infraestructura tecnología del PJENL.

Además, la firma electrónica se puede utilizar en los trámites con el Poder Judicial Federal, esto gracias al convenio firmado con el Consejo de la Judicatura Federal para permitir que las firmas electrónicas tengan validez en ambas instituciones.

Alcance está dirigido a:

  • Ciudadanía.
  • Usuarios del Tribunal Virtual: más de 127,000
  • Funcionarios del PJENL (magistrados, consejeros, jueces, secretarios, visitadores, facilitadores, actuarios, entre otros): más de 1,000
  • Firma promedio de documentos por año: más de 5.6 millones (13 por segundo)
  • Personas y funcionarios que intervienen en los procesos: fiscales, defensores, peritos, facilitadores, tutores, curadores, etc.

El Poder Judicial de Nuevo León (PJENL) es ahora una autoridad acreditada con la capacidad de emitir certificados digitales.

Redacción | El Portal de Monterrey

Nosotros El Portal de Monterrey