Especial / Buenas Noticias

En la primera mesa de análisis del programa Artesanos del Diálogo. Comunidad Poniente, participaron la noche del martes Lourdes López Flores, exconsejera del IFE; Gilberto de Hoyos, fiscal especializado en Delitos Electorales de Nuevo León; y Samuel Hiram Ramírez Mejía, profesor de la UDEM y asesor externo de la Presidencia de la CEE.
El panel titulado “Elecciones en Nuevo León 2.0: ¿qué sigue?” fue moderado por Nery Gracia Ledezma, directora de Gobernanza, Comunicación y Relaciones Institucionales de la UDEM, teniendo como escenario el Ágora Oriente del Centro Roberto Garza Sada de Arte, Arquitectura y Diseño.
López Flores afirmó que el primer proceso electoral del nuevo órgano, INE, resultó “descuidado” en sus procedimientos, por lo que las autoridades –específicamente el Consejo General– deberían hacer un “acto de contrición” y hacer una revisión de las normas.

La catedrática de la UANL especializada en temas electorales estableció que debe haber “un acto de contrición, de responsabilidad de la autoridad: del Consejo General; eventualmente, hacer una revisión de las normas, los reglamentos; si a nivel federal no se descompuso fue por la contundencia de los votos, no por el trabajo que habrían hecho”.
La académica expuso que existe una falla central del sistema electoral, que está construido “por los partidos y para los partidos”, aunque formalmente pueda argumentarse que es el mejor mecanismo para votar.
“El Tribunal Electoral dice: ‘estamos aquí para defender tu voto y somos la máxima instancia’, (sin embargo) son la última, porque la máxima instancia es el electorado y debiese haber esa civilidad política y esa responsabilidad pública por parte de los partidos de reconocer que cuando se gana, se gana, y cuando se pierde, se pierde”, sostuvo.
López Flores reconoció que hubo fallas de procedimiento, las cuales se están usando por los competidores para beneficiarse, pero advirtió que eso deja fuera el sentir ciudadano y refirió que, en otros países, en situaciones de elecciones muy cerradas, se aplican mecanismos como la segunda vuelta.

Por su parte, Ramírez Mejía estableció que, aunque “le fue bien” al INE en los pasados comicios, lo que no fue acertado fueron los ajustes realizados bajo la reforma de 2014, que en el papel parecían interesantes, ya que el INE atrajo atribuciones para regular incluso temas locales, bajo un modelo de federalismo cooperativo, pero resultó un riesgo en la práctica.

El catedrático universitario aclaró que, por un lado, se normalizó la vía electoral para el acceso al poder político, pero se debió más a los resultados que hubo: “ante este gran margen, no hay nadie que discuta los resultados”.
El fiscal Gilberto de Hoyos señaló que, como órgano jurídico, la oficina a su cargo debe estudiar y analizar las sentencias para aprender de ellas, ya que sirven para ir conociendo con más detalle lo que es el sistema electoral, conocer los tribunales y los criterios que están determinando para ciertos asuntos.
El Portal de Monterrey

