Por: Alma G. Ramírez Castillo / Buenas Noticias

Eliot Ledezma González, recién graduado de la generación 2013 de la Facultad de Medicina, expresó su satisfacción y dijo que se trata de un gran adelanto para la ciencia médica lo ocurrido en la república de Cuba.
De acuerdo con el sitio http://www.cubainformacion.tv, “el Centro de Inmunología Molecular de La Habana, perteneciente al Estado cubano, es el creador de todas estas vacunas”.
Los estudios datan del año 1985 cuando se comenzó a desarrollar una vacuna contra la meningitis B (5), siendo un producto farmacéutico único en el mundo de la medicina moderna.
Para los universitarios de la UANL, esperan que pronto el rector de la Máxima Casa de Estudios, Jesús Áncer promueva intercambios para especializarse en la isla de Cuba.

Agrega el sitio que en 2012 Cuba patentó “la primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón avanzado a nivel mundial, la CIMAVAX-EGF (3). Y en enero de 2013 se anunciaba la segunda, la llamada Racotumomab (4). Ensayos clínicos en 86 países demuestran que estas vacunas, aunque no curan la enfermedad, consiguen la reducción de los tumores y permiten una etapa estable de la enfermedad, aumentando esperanza y calidad de vida”.

“Otro centro estatal cubano, los laboratorios LABIOFAM, desarrolla medicamentos homeopáticos también contra el cáncer: es el caso del VIDATOX, elaborado a partir del veneno del alacrán azul (8)”, de acuerdo con el sitio de internet citado.
“Premio Nobel de Medicina Richard J. Roberts denunciaba recientemente que las farmacéuticas orientan sus investigaciones no a la cura de las enfermedades, sino al desarrollo de fármacos para dolencias crónicas, mucho más rentables económicamente (11)”, señala el sitio http://www.cubainformacion.tv,.
El Portal de Monterrey

