Cultura |
El Museo de Historia Mexicana celebra el centenario de la creación de la Secretaría de Educación Pública – SEP (1921), con la exposición El proyecto artístico y cultural de la Secretaría de Educación Pública (1921-1946), e invitan al público a su apertura el sábado 1 de abril a las 13:00 horas.
La exposición concebida y desarrollada por el Museo Nacional de San Carlos aborda los primeros 25 años de la Secretaría de Educación Pública mediante una reconstrucción histórica que analiza y difunde ese esfuerzo educativo, así como los programas e iniciativas culturales que la secretaría produjo durante más de dos décadas.
Entre las 200 obras que conforman la exposición, destacan las firmas de Diego Rivera, Gerardo Murillo “Dr. Átl”, Roberto Montenegro, Nahui Olin, Adolfo Best Maugard, Abraham Ángel, Alfredo Zalce, José Chávez Morado, Leopoldo Méndez, Gabriel Fernández Ledesma, Angelina Beloff, Lola Cueto, al tiempo que se otorga presencia al alumnado de las Escuelas de Pintura al Aire Libre y al cuerpo docente que colaboró en las Misiones Culturales.
El proyecto artístico y cultural de la Secretaría de Educación Pública (1921-1946) que permanecerá en exhibición hasta el 9 de julio en el Museo de Historia Mexicana se divide en cinco temas: 1921: La creación de la Secretaría de Educación Pública; Arte y cultura para la educación; Misiones culturales; Otras expresiones artísticas -música, cine, danza; y Lectura para todos, temas que nos permitirán entender cómo el arte y la cultura tendrían un lugar privilegiado en la vida nacional mexicana, pues ya no serían sólo de consumo exclusivo de las élites sino parte de una producción accesible a toda la ciudadanía.
En contribución a esta gran misión educativa, la exposición y el programa de actividades paralelas que realizará el Museo de Historia Mexicana construye el conocimiento sobre la acción y participación de una generación de mujeres y hombres que impactaron profundamente la enseñanza y la formación artística de la sociedad mexicana en la posrevolución.
A partir del 4 de abril, las familias podrán realizar actividades vinculadas a la exposición, en la actividad autodirigida Ahora cuéntalo tú, donde emplearán marionetas de calcetín para interpretar el cuento Cartucho y los animalitos sabios, texto usado como parte del programa de Teatro Guiñol, emprendido en 1923, para difundir temas relacionados con la alfabetización, la cultura, el trabajo y la higiene.
Este mismo cuento será empleado en dos talleres más, Calcetines cuenteros (6 y 7 de abril de 14:30 a 15:30 horas) para crear su propio personaje guiñol, teniendo como base un calcetín y diversos materiales; y Dibujando el cuento (13 y 14 de abril de 14:30 a 15:30 horas), donde pintarán la escena que más les agrade.
Además, el 19 de abril a las 19:00 horas, se llevará a cabo la conferencia El cine en las redes de la educación con el Mtro. Genaro Saúl Reyes, charla en la que se enlazarán dos temas, el primero acerca de la película “Redes” y el proyecto de cine nacionalista, y el segundo sobre la imagen del maestro rural en el cine a través de películas como “Corazón de niño” y “Río Escondido”, entre otras.
Cinco grandes temas
El Artículo tercero de la Constitución Mexicana de 1917 estableció los cimientos de la educación laica y gratuita. La reforma de 1934 dictó la impartición de la educación socialista por parte del Estado; en consecuencia, se tomaron medidas para lograr su aplicación a nivel nacional.
A un siglo de distancia, el propósito esencial de la Secretaría de Educación Pública es: “crear condiciones que permitan asegurar el acceso de todas las mexicanas y mexicanos a una educación de calidad, en el nivel y la modalidad que la requieran y en el lugar donde la demanden”.
El proyecto artístico y cultural de la Secretaría de Educación Pública (1921-1946) aborda en su primer tema 1921: La creación de la Secretaría de Educación Pública, la labor y esfuerzos de personajes como Justo Sierra y Álvaro Obregón para reformar el sistema educativo nacional desde la década de 1910, así como el ideario posrevolucionario y la federalización que dieron unidad en los métodos pedagógicos, y establecieron orden y cohesión en la distribución de las escuelas en toda la república.
En el apartado se explora la importancia de la rehabilitación del edificio del Ex Convento de la Encarnación en el centro histórico de la Ciudad de México, para albergar las oficinas de la Secretaría de Educación Pública que abrieron sus puertas el 9 de julio de 1922.
En Arte y cultura para la educación se aborda el ideal de la SEP de democratizador del arte y la cultura, así como la concepción del docente, artista e intelectual que en su calidad de “misioneros” conducirían al pueblo mexicano hacia un nuevo destino, donde la educación sería la base de la transformación social.
Aquí se incluyen dos de los proyectos pedagógicos posrevolucionarios: el Método de dibujo Best Maugard y las Escuelas de Pintura al Aire Libre (EPAL), que transformaron los lenguajes del arte y promovieron nuevas directrices para una educación artística más libre de los preceptos académicos y la creación estética entre niños, niñas y jóvenes desde una perspectiva nacionalista.
En el espacio dedicado a las Misiones Culturales, establecidas oficialmente en 1923 por el Departamento de Alfabetización dirigido por Eulalia Guzmán, se abordan las brigadas de docentes y de voluntariado que viajaban por el país para combatir el analfabetismo, dando visibilidad al trabajo docente rural como el estandarte del esfuerzo de reconstrucción nacional. La producción artística vinculada a dicho proyecto hizo del magisterio el centro de las representaciones, tal y como se puede observar en los grabados de Leopoldo Méndez, Alfredo Salce y Rosario Cabrera López.
En este núcleo se destaca uno de los proyectos artísticos más notables de la década de 1930: el Teatro Guiñol. Concebido por intelectuales y artistas como un proyecto educativo alterno basado en el empleo del teatro guiñol para coadyuvar a la alfabetización. En la exposición el público apreciará el diseño y creación de los títeres, escenarios y telones realizados por el cuerpo artístico que manejaba los guiñoles.
Además de las artes plásticas, las Misiones Culturales se ayudaron de Otras expresiones artísticas, como teatro, danza, música y cine, parte esencial del proyecto artístico y cultural de la SEP a través de su Departamento de Bellas Artes.
En la exposición se destaca la producción de la película Redes, realizada con los lineamientos educativos, políticos y sociales de Narciso Bassols en colaboración con el músico Silvestre Revueltas y el fotógrafo Paul Strand. Redes abogaba por los derechos de los trabajadores, proyecto piloto para elaborar películas educativas que siguieran la visión colectivista de la SEP durante esos años.
También se aborda el espacio radiofónico de1932 Troka, el poderoso, una serie de cuentos infantiles concebidos por German List con el fin de acercar a la niñez a los avances tecnológicos, una de las etapas doradas de la radio cultural de México.
El último espacio, Lectura para todos abunda la labor editorial que la SEP para proporcionar a la sociedad lecturas útiles e interesantes para acrecentar su cultural y llevar público infantil lo mejor de la producción literaria universal. Se exhibe una selección de publicaciones de Chapulín, la revista del niño mexicano y Biblioteca de Chapulín, editadas durante la gestión de Jaime Torres Bodet Bodet.
También se destaca el Diseño editorial con énfasis en la incorporación al proyecto de la SEP de artistas que trabajaron en la ilustración y diseño de libros infantiles, folletos y revistas. Pintores, grabadores y tipógrafos como Roberto Montenegro, Francisco Díaz de León y Gabriel Fernández destacan en este rubro que dignificó la profesión del diseño editorial.
El proyecto artístico y cultural de la Secretaría de Educación Pública (1921-1946) se inaugura el sábado 1 de abril a las 13:00 horas en el Museo de Historia Mexicana. Del 31 de marzo al 16 de abril la entrada es gratuita. Las personas interesadas en más información pueden consultar en www.3museos.com o estar en contacto a través de las redes sociales de 3 Museos.
Redacción | El Portal de Monterrey