Por: Profr. Roel Guajardo / Editorial

Los maestros trabajamos en la educación, cultura y formación ideológica de la sociedad mexicana y eso nos coloca en una posición difícil, comprometida pero estratégica porque la información y los programas sociales del Estado Mexicano, casi siempre o siempre se bajan a través de la escuela.
Las campañas de salud, el programa de becas oportunidades, las estrategias informativas y preventivas sobre seguridad se desarrollan con los estudiantes, los maestros y los padres de familia en la escuela.
En momentos de tragedias ocurridas por desastres naturales los edificios escolares se convierten en centros de refugios atendidos por maestros.

Los maestros nos hemos convertido en los profesionistas más sensibles de la problemática social porque estamos muy cerca de las familias y conocemos sus carencias, preocupaciones y sus aspiraciones.
En esta nueva etapa donde el Gobierno y la autoridad educativa se han ensañado con los maestros para imponer una nueva agenda laboral, los trabajadores de la educación se encuentran o estamos muy lastimados y ofendidos.
Buscamos nuevas opciones que reconozcan y valoren el trabajo que se desarrolla en la escuela, como actualmente se hace en los países de más alto desempeño académico de Europa y Asia.
Los maestros necesitamos ahora y en el 2015, trabajar para mover a México hacia los Movimientos Ciudadanos que tengan en su agenda electoral a la educación como su prioridad para el desarrollo del País.
Un desarrollo con equidad social para lograr un México mejor para todos. Movimientos ciudadanos que le apuesten a la educación y se la jueguen con los maestros.
El Portal de Monterrey

