Por: Silvia Lidia González / Editorial
Otras miradas en el horizonte

El pasado 25 de enero se cumplieron 400 años de la llegada del samurái Tsunenaga Hasekura a Acapulco, con lo que iniciaron formalmente las relaciones japonesas con el mundo hispano, a través de una expedición que unió tres continentes. De aquella aventura quedan en España pobladores con el apellido Japón y en México algunos personajes misteriosos en la historia.
En estos tiempos, con propósitos más personales, pero igualmente cargados de un audaz espíritu de aventura y exploración, jóvenes japoneses han recorrido las lejanas tierras americanas, sembrando flores en Argentina, vendiendo tacos mexicanos o frutas en las calles de Guatemala, cruzando las fronteras venezolanas, abordando autobuses desde México hasta Perú, o desafiando la gran geografía en bicicleta, desde La Patagonia hasta Alaska.
……………………………………………………………………………………………
COMUNICKANDA / Especial*

Ésta es una reproducción del primer barco tipo galeón español, que se usó para transportar a la Embajada Keicho, es decir al grupo de japoneses que viajó , junto con el samurái Tsunenaga Hasekura, hasta el mundo hispánico con un ambicioso plan para buscar relaciones comerciales, técnicas para explotar la plata, armas, misioneros cristianos y relaciones diplomáticas.
En enero de 1614, la delegación arribó al puerto de Acapulco, en la Nueva España (hoy México). Algunos de los viajeros japoneses fueron bautizados y se quedaron allí. Otros siguieron su misión y llegaron Europa, donde se entrevistaron con el rey Felipe III y con el Papa Paulo V, según narra el profesor Koichiro Yaginuma, historiador y académico de la Universidad de Estudios Internacionales de Kanda.
¿Había otras intenciones en aquella expedición? “Es un misterio”, comenta Alejandro Basáñez, agregado Cultural de la Embajada de México en Japón, quien cuenta que en la misión también iba el religioso español Fray Luis Sotelo y probablemente tenía la intención de solicitarle al Papa que le concedieran el cargo del obispado en Japón.
LOS QUE LLEVAN JAPÓN…EN EL APELLIDO

En México también se quedaron algunos de los viajeros de ésta o alguna expedición anterior. Como ejemplo, se sabe que en Guadalajara el mayordomo de la Catedral, a mediados del siglo XVII, era un hombre llamado Juan de Páez, a quien mucho tiempo después se le han descubierto sus verdaderos orígenes en Japón, según una investigación de Melba Falck Reyes y Héctor Palacios.
AÑO ESPECIAL
En coincidencia con el cuarto centenario de aquella expedición pionera, tanto en Japón como en España y México se realizan variadas actividades para reforzar los lazos entre estos países, que acercan a su vez a tres continentes. El Año Dual España-Japón ha programado desde junio de 2013 hasta julio de 2014 más de 250 eventos en ámbitos tan variados como la política, economía, ciencia, tecnología, turismo, enseñanza, arte o gastronomía.
Por su parte, el continente americano también conmemora la fecha y en este Año del Intercambio México-Japón, avalado por las autoridades de ambas naciones, existe un amplio programa de actividades. Justamente esta semana se concentran en Acapulco y la Ciudad de México exposiciones, ceremonias de té, danzas y música tradicional japonesa.
Según datos de la Organización Mundial de Turismo entre los países que más invierten en viajes internacionales se encuentra Japón, en el octavo lugar del mundo. Aún después de haber vivido una de las mayores catástrofes naturales en la historia de la humanidad en el 2011, al año siguiente 18.4 millones de japoneses viajaron al exterior, de acuerdo con la Organización Nacional de Turismo de Japón.
Los viajeros del país del Sol Naciente buscan principalmente destinos asiáticos y europeos. España empieza a incrementar su atractivo en las bitácoras. Los hoteleros europeos consideran a los japoneses como “los mejores turistas” por razones muy específicas: no se quejan, son generosos, educados y no hacen ruido, tal como lo señala una investigación del grupo de mercadotecnia TNS Infratest.

Los principales destinos de viaje para los japoneses en México son la Ciudad de México, Cancún, la Riviera Maya, Monterrey, Guadalajara y Los Cabos, entre otros.
Después de México, hay interés en países como Brasil, Perú, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y Venezuela. De acuerdo con la organización Prom Perú, los japoneses se interesan en ese país por las culturas autóctonas, el arte, la historia y la naturaleza. La televisión nacional de Japón NHK reveló que Machu Picchu había sido seleccionado como el destino que mayor interés despierta en los japoneses para viajar en los próximos años.
SIGUIENDO LA RUTA
Más allá de la imagen de turistas formales, también algunos japoneses en tiempos modernos -tal como lo hiciera el samurái Hasekura cuatro siglos atrás- han vivido en los países de habla hispana verdaderas aventuras. Cada una lleva un extenso recorrido y, con él, una larga historia por contar.
Hideki Yamagishi
Recorrió casi 25 mil kilómetros desde La Patagonia hasta Alaska, en bicicleta. Comió “chapulines colorados”, otros alimentos raros para un japonés y, a falta de líquido, derretía nieve de las montañas.
Obara
Fue desde México hasta Argentina en bicicleta. Llevaba siempre té verde para recordar sus raíces japonesas y se encantó con las ciudades de los Andes peruanos.
Masahito Kawashima
A los 19 años se fue en un barco hasta Argentina. Trabajó como floricultor. Años después se trasladó a México, donde guiaba turistas, hacía labores diplomáticas y vendía tacos. Hoy es un próspero empresario en Japón.
Yusaku Tamashige
Fue como estudiante de intercambio a la Universidad de Puebla, en México, y decidió viajar en autobús hasta Perú. Valora especialmente la alegría de la gente latinoamericana y las bendiciones de su “mamá mexicana”.
Emi Shimamura
Recorrió sola los países de América Central y cuenta que en Guatemala le robaron…el corazón. Vivir con una familia humilde y vender frutas en la calle han sido de sus experiencias más inolvidables en la vida.
Koichiro Yaginuma
Como estudiante de posgrado fue a México y como traductor de la obra periodística de Gabriel García Márquez llegó a Colombia. El mundo académico le ha permitido recorrer otros países como Venezuela, Cuba, Perú, Argentina y España.
…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….
* Elaborado por alumnos de la Universidad de Estudios Internacionales de Kanda, Japón: Saki Azumi, Karyon Lee, Shohei Kose, Yoshio Harada, Yusaku Tamashige y Silvia Lidia González (profesora).
El Portal de Monterrey


